PLANIFICACIÓN EDUCATIVA POR COMPETENCIAS

Reflexión inicial

Proceso de planificación educativa

Como su nombre indica Planificación Educativa, será un modulo de enseñanzas importantes para el desarrollo del proceso educativo pero ahora más centrado en el diseño y elaboración del proyecto educativo con programas y actividades presentados en un documento donde se plasmen los objetivos, contenidos, actividades relacionadas a la enseñanza, cronograma, estrategias y propuestas evaluativas para la verificación y control de los objetivos educativos.

Consultas: WhatsApp: 72214198


APRENDER A SER COMPETENTES:

NUEVO DESAFIÓ DE LA EDUCACIÓN

La educación superior está atravesando desde hace años cambios importantes para la formación de los nuevos profesionales, hoy se habla de nuevos aprendizajes que vinculan a procesos complejos de educación con relación al termino competencia. Al respecto, se acostumbra decir que las personas son competentes cuando hacen su trabajo eficientemente, cuando se tiene la capacidad de resolver problemas, cuando se toman acciones para transformar el medio o cuando se tiene la capacidad de interactuar con el entorno de manera armónica y eficiente.

 

Por tanto, cuando hablamos de competencia nos referimos a la capacidades de acción e interacción eficaz y eficiente sobre el medios, natural, físico y social: en la solución a los problemas, la realización de propias metas, la creación de productos pertinentes para necesidades sociales y, la generación de consensos respetando la diversidad social y cultural, incorporando las perspectivas distintas. Asimismo, la comisión Delors Unesco, sostiene que se refiere a un saber hacer con calidad técnica y ética, eficiente y respetuoso, creativo y constructivo, eficaz y eficiente, que contribuya al crecimiento personal y también al fortalecimiento de la convivencia en el sentido de un saber actuar e interactuar, de un saber cómo antes que de un saber qué.

DIFERENCIAS ENTRE CURRÍCULO POR OBJETIVOS Y COMPETENCIAS.- Primero, el currículo por objetivos -propósitos, aspiraciones, metas- formula objetivos pedagógicos, propone a los estudiantes que logren aprendizajes actitudinales, cognitivos y conceptuales. Presta atención en el "saber" para enfatizar en el aprendizaje del discurso; comprensión, explicación, identificación, diferenciación, interrelación, enumeración, categorización durante el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

 

Segundo, el currículo por competencias busca desarrollar capacidades y habilidades en el estudiante para hacer frente a toda clase de circunstancias y resolver problemas con eficacia en la realidad de manera personal y relacional -con los demás-. Le interesan las habilidades globales con un sentido integrador de destrezas, actitudes y conocimientos, pero sin reducirse a estas. Presta importancia al "saber hacer" para que los estudiantes desarrollen y usen sus destrezas, habilidades y capacidades mentales, operativas, interpretativas, actitudinales, reflexivas que estén en situación de hacer para mejorar el medio en el que se desenvuelven. 

 

RELACIÓN DE LAS VARIABLES PROCEDIMENTALES, CONCEPTUALES Y ACTITUDINALES.-  Se debe comprender a las tres variables desde un enfoque holístico, relacional e interactivo.  Por tanto, las nociones, actitudes y procesos interactúan y se integran de manera especifica y progresiva para lograr el aprendizaje optimo con la acción competente de la persona. 

 

Estos tres aspectos deben ir de la mano de los niveles metacognitivos básicos, es decir, para que se correlacionen las tres variables debe haber iniciativas y circunstancias propias individuales de procesos mentales creativos, flexibles, deductivos, inductivos, etc; para demostrar capacidad de una evaluación critica, imaginativa y flexible. Por tanto, el estudiante debe demostrar habilidad en la solución de situaciones interrelacionando de manera reflexiva y flexible las nociones, procedimientos y actitudes.

 

a) La actitudes encabezan el proceso de aprendizaje.- Básicamente las actitudes son el inicio de todo proceso de aprendizaje; las ganas de aprender y la disposición por conocer son actitudes emocionales que involucran a la necesidad de resolver vacíos personales, es decir, de manera individual surge el compromiso y disposición por aprender. Muchas veces son motivados por intermediarios que logran que los sujetos tengan la predisposición para aprender.

- Disposición para aprender.-Donde los estudiantes se comprometen emocionalmente involucrados para aprender. Surge la necesidad y expectativa para explorar de manera que emerge el acoplamiento estructural de tipo emocional y cognitivo.   

- Disposiciones para aprender eficientemente.- Donde los estudiantes muestran interés desafiando al aprendizaje, ya que buscan solucionar con éxito los retos a través de la participacióni.  

- Disposiciones para desempeñarse  bien en un campo.- Donde los estudiantes buscan de manera especial desarrollar nuevas oportunidades en campos mas específicos.

 

b) Los procedimientos son el eje desencadenantes.- Se desarrollan las actividades procedimentales, después que haya el interés y la actitud por aprender las personas se sienten retadas e intentarán explorar y experimentar las respuestas y soluciones a los problemas. Es decir, es el lugar donde se dan las interacciones y procedimientos; el contacto, la experimentación, el fortalecimiento, la confrontación de los conocimientos. Por tanto, aquí existe la actividad mental donde se podrá saber si se requieren nuevos conocimientos o mayor información para aprovechar nuevas oportunidades. 

¿Desea descargar el archivo? DESCARGAR - solicite al +591-72214198

ACTIVIDADES EN EL AULA

1. Actividad Revisión del cuadro de análisis

Compartir y socializar en grupo la lectura fue de utilidad porque permitió corregir y a la ves escuchar argumentos de los demás compañeros sobre las respuestas falsas y verdaderas. 


FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. ASPECTOS BÁSICOS

Solución integral, ética, idoneidad y habilidades.

La  formación por competencias se refiere a "resolver problemas integrales del contexto, con ética, idoneidad, apropiación del conocimiento y puesta en acción de las habilidades necesarias", para hacer frente a los cambios acelerados en lo social, político, económico y ambiental. En este sentido, se requiere abandonar las viejas practicas y viejos paradigmas de los docentes y, orientarse a responder a los nuevos planteamientos de la realidad actual. Por tanto, será importante trabajar en el desarrollo de las competencias.

El desarrollo de las competencias implica identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas pertinentes del contexto. Para lo cual guarda cierta relación con el modelo constructivista. La asimilación y retención; el aprendizaje significativo que oriente a la formación integral de autorealización, son las algunas de las finalidades de la formación por competencias. 

 

Ocurre el cambio de la lógica de los contenidos a la lógica de la acción, es decir, antes la educación tradicional se centraba en los contenidos y no en la aplicación de los saberes, no tenia pertinencia en los propósitos educativos sino más bien en los académico. En cambio, la formación por competencias apoya la interacción de entidades educativas con la sociedad cambiante; con el objeto de contribuir al desarrollo social, económico, político, ambiental y ecológico. Por tanto, se trata de generar otras practicas educativas más acordes con los nuevos retos de la humanidad, que promueva una lógica de "puesta en marcha" y saber enfrentarse a las tareas para ser resueltas.

 

LOS 4 ENFOQUES DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS.- Para orientar el curriculo, la gestión educativa y los procesos de aprendizaje y evaluación por competencias, hay cuatro enfoques o perspectivas que enfatizan aspectos de la competencia con visiones diferentes.

- Conductual.- (1970) considera a las competencias como el comportamiento clave que deben desarrollar las personas para facilitar el logro de las metas organizacionales con eficacia y eficiencia. (Lo organizacional, la observación de conductas de los mejores profesionales, son clave).

- Funcionalista.- (1990) considera a las competencias como atributos que las personas deben desarrollar para cumplir con eficacia y eficiencia las funciones que exige un trabajo. (Las actividades y tareas, cumplir los objetivos y el análisis de las funciones, son clave).

- Constructivista.- (1980) las competencias son consideradas como una serie de conocimientos, habilidades, actitudes que las personas ponen en juego para la resolución de problemas y dificultades del contexto o realidad. (Lo importante es el aprendizaje sea significativo).

- Socioformativo.- (2000) La competencias son parte de la formación humana integral desde la ética de la vida y su contexto social, con fines colaborativos y articuladores en lo económico, político, cultural, arte, ciencia y la tecnológico.

 

Los enfoques funcionalista y conductual organizacional, responden sobre todo a exigencias externas o del mercado laboral. Por otra parte, los enfoques constructivista y socioformativo complejo, atienden a desempeños complejos ligados a la responsabilidad, ética y compromiso con la vida. En ese sentido, estos últimos se comprometen con procesos de transformación profesional, como en la sociedad.

 

ENFOQUE SOCIOFORMATIVO COMPLEJO DE LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.- Pone énfasis en la formación integral del ser humano, con interés en las propuestas y afrontamientos de los retos actuales y futuros; se orienta en el presente y futuro, considera necesidades vitales de los estudiantes; enfatiza el compromiso ético personal, social, ambiental, de la tierra y el cosmos. Se caracteriza por su inter y transdisciplinariedad de las relaciones del contexto de cambios constantes de todas las áreas y los procesos de caos e incertidumbre.

 

Busca lograr personas con formación humana integral que estén en condiciones de afrontar estratégicamente los problemas cotidianos y del entorno social. Critica la formación basada en requerimientos externos y demandas. del mercado.

 

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS DESDE EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO COMPLEJO.- Para el enfoque socioformativo complejo, las competencias son actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber, el saber ser y el saber hacer en una perspectiva de mejora continua.

 

Se refieren a los desempeños, a un saber hacer algo, realizar las cosas en relación a un análisis y resolución de problemas. Esto implica la integración de tres tipos de saberes: saber (datos, hechos, conceptos, principios y teorías), saber hacer (habilidades y destrezas) y saber ser (actitudes y valores).

 

Se desenvuelven en contextos, educativos, social, laboral o científicos; es ahí donde las competencias adquieren sentido porque permite actuar y resolver algún problema con idoneidad, es decir, respondiendo a criterios de eficacia y eficiencia, efectividad y pertinencia.

 

Son actuaciones con compromiso ético y responsabilidad, es decir, analiza las consecuencias de los actos antes de actuar y responden a los hechos realizados. Corrige y repara actos posibles perjuicios y es responsable con los actos en ámbitos sociales y personales con perspectiva de mejora, es decir, se transforma y se va perfeccionando en relación a las exigencias del contexto.

 

Por tanto, el proceso de formación por competencias va a desarrollar las habilidades, destrezas, técnicas, actitudes y valores, que caracterizan a un desempeño idóneo y posibilitan el desarrollo integral de los estudiantes.

TIPOS DE COMPETENCIA.- Se dividen en básicas, genéricas y específicas.

Competencias básicas.- Son aquellas competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral y profesional. (Comunicación oral y escrita; TIC's; Tratamiento de la información).

Competencias genéricas.-  Son aquellas competencias comunes, varias ocupaciones o profesiones (Diseño de proyectos; investigación; Trabajo en equipo).

Competencias especificas.- Son aquellas competencias propias de una ocupación o profesión, grado de especialización  (Médico; Ingeniero).

DIFERENCIAS ENTRE FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Y FORMACIÓN TRADICIONAL.- Definitivamente surge como una alternativa de formación que transita de:

 

- Una formación des-contextualizada a otra que se centra en los problemas de la práctica profesional.

- Una formación fragmentada a una integradora que posibilita la interacción e interrelación.

- Una formación de contenidos (mirar y escuchar) a una de acción y desarrollo de competencias (aprender haciendo).

- Una formación memoristica a una reflexiva (metacognición).

- Una formación pasiva (memoriza y repite) a una activa (analiza, investiga y construye).

- Una formación cerrada en aulas a una abierta hacia contextos reales sociales y profesionales.

- Una formación ética y efectiva a una de formación integral.

- Una formación donde se evalúa los contenidos a una donde se evalúa la formación en la comprensión y mejora constante del aprendizaje y enseñanza.

- Una formación donde el docente es la fuente de conocimientos a donde es un facilitador responsable del diseño y implementación y evaluación de experiencias de aprendizaje.

LAS COMPETENCIAS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA, PREGUNTAS FRECUENTES.

¿A qué llamamos competencias?

Cuando utilizamos el término competencias desde un enfoque educativo y formativo, nos referimos al desempeño o la actuación integral de los estudiantes, lo que implica conocimientos, facultades o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético.

 

 

¿Por qué trabajar con el paradigma de las competencias?

Porque con ellas resolvemos los problemas o las situaciones que la sociedad nos demanda al vivir en el planeta que compartimos y al que debemos, por supuesto, para lograr el bien común. Porque a través del ellas se posibilita la formación integral, es decir, cumplir con las expectativas de los puestos laborales, contribuir en la formación de los ámbitos físico, mental, social y espiritual. Lo que se busca es formar personas que desempeñen de manera adecuada sus criterios y habilidades desde un contexto ético.

¿Habrá que cambiar la lógica con la que hemos trabajado en la educación superior?

Precisamente es pasar a la lógica de la acción, esto implica activar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes a través de un problema o una situación del contexto para intervenir en la solución lo cual permitirá establecer nuevos conocimientos o perfeccionar lo que ya se sabia. Se trata de desarrollar el pensamiento creativo.

¿Debo poseer competencias para trabajar por competencias?

Claro que sí!!! de las cuales apuntamos algunas de carácter "ni definitivo, ni exhaustivo":

- Organizar y animar situaciones de aprendizaje 

- Gestionar la progresión de los aprendizajes

- Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación

- Implicar a los estudiantes en sus aprendizajes y en su trabajo

- Trabajar en equipo

- Participar en la gestión de la escuela

- Informar e implicar a los padres (aunque esto puede tener menor importancia en la educación superior)

- Utilizar las nuevas tecnologías

- Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión 

- Organizar la propia formación continua

Importante aclarar que todas estas competencias son producto de una practica de formación-reflexiva continua del docente.

 

¿Cuáles son las fases para el diseño y la implementación de un currículo basado en competencias en la educación superior?

De forma consultiva a los egresados del programa, empleadores de los egresados, estudiantes actuales y docentes que imparten el programa para posteriormente realizar un diseño curricular desde un enfoque integrador:

- Determinar competencias y perfiles que poseerán los egresados

- Conformación de un comité de diseño (o rediseño) curricular 

- Consulta para la determinación de las áreas de acción del egresado, producto de un análisis del contexto tanto interno como externo

- Determinar: a) Competencias genéricas y b) competencias disciplinares

- Construcción del perfil de egreso y validación interna y externa

- Elaboración de la matriz de competencias y su trazabilidad

- Realizar la integración en la matriz de la trazablidad de las asignaturas, unidades aprendizaje o módulos con las competencias genéricas y disciplinares

- Validación interna y externa de la matriz de competencias

- Determinación de los resultados de aprendizajes esperados

- Conformación del plan de estudios del programa

- Estructuración de cada uno de los programas específicos, tomando en cuenta como mínimo:

a) Competencias genéricas y especificas, b) Dimensiones , c) Evidencias y d) Criterios e indicadores

- Elaboración de un plan de evaluación para la implementación

- Implementación

- Evaluación y retroalimentación de todo el proceso 

 

 


planificación por competencias. elaboración del plan de asignatura

Para la realización de un Plan de Asignatura será importante tomar en cuenta algunas consideraciones.

1. Identificar la competencia de la asignatura.- Se debe formular la competencia en relación al problema o la situación que necesitan los estudiantes. Por tanto, la competencia debe responder a los problemas, retos o situaciones de la realidad y la practica profesional, permitiendo tanto a los docentes como a los estudiantes, tomar conciencia la relevancia de la competencia dentro el contexto. Por tanto, se debe partir de:

a) La contextualización.-  Nos permitirá identificar el problema o situación de la práctica profesional que debe ser abordado en la asignatura. Identificar la competencia que permita responder al problema o situación y determinar la demanda real y la importancia de la asignatura.

b) Redacción de la competencia.- Se deben considerar los componentes de la competencia, como ser:

- Verbo de desempeño (Evalúa, elabora, diseña o presenta) 

- Objeto (Referencia al objeto al cual se influye)

- Finalidad (Hace referencia al para qué se actúa)

- Condición de referencia (Son parámetros que aseguran la enseñanza idónea)

2. Desagregación de la competencia en elementos de competencia.- Consiste en descomponer la competencia en elementos que hagan posible su desarrollo y evaluación, en actividades más concretas de la competencia:

a) Exponer desempeños menores, planteados como elementos de competencia o ejes procesuales.

b) Debe orientar el proceso de aprendizaje y evaluación, con criterios de competencias que expresan condiciones que un desempeño debe cumplir.

c) Definir evidencias que permitan verificar el cumplimiento de los criterios de desempeño.  

d) Definir los saberes necesario para el desarrollo del elemento.

Se trata de que los contenidos dejen de ser el centro del proceso formativo, concentrando el desarrollo y evaluación de los desempeños de los de competencia. Se redacta bajo la consideración de tres componentes: 1. Verbo de desempeño, 2. Objeto u 3. Condición de referencia

 

3. Formulación de criterios de desempeño.- Después de definir los elementos de competencia, se debe identificar y formular los criterios de desempeño para cada elemento. Estos son pautas concretas y observables que se utilizan para evaluar el desarrollo de un elemento. Se relaciona a la complejidad y calidad del elemento de la competencia.

 

Para la formulación se debe considerar el elemento de competencia y su desempeño. Para lo cual se deben plantear las siguientes interrogantes: ¿Cómo sabemos si lo está haciendo bien?, ¿Qué condiciones debe cumplir para considerarse un desempeño idóneo? y ¿Qué condiciones debe cumplir para afirmar lo que hace bien?. Se redacta a partir de tres consideraciones: 1. Objeto 2. Verbo  y 3. Condición de referencia.

 

Se debe verificar que sean suficientes para afirmar el desempeño del elemento de competencia.

 

4. Formular evidencias.- Se refiere a pruebas concretas que permiten verificar el grado de formación o desarrollo de los criterios por competencias. Pueden ser productos o demostraciones para demostrar idoneidad del desempeño de competencia. 

 

5.- Definir saberes.- Para evidenciar los elementos de competencia se deben definir saberes que ayudan a construir y desarrollar el desempeño idóneo.

a) Saber conceptual (SABER), se refiere a los contenidos conceptuales, llamado declarativo, son conceptos, principios teorías, hechos y datos que se deben saber para el desarrollo de las competencias.

Estos se aprenden por repetición, distribución del tiempo, ejercitación, integración de conceptos. Se verifica a través de que si sabe o no sabe. La comprensión será importantes para la significación y reconocimientos de conceptos.

Para redactar se debe preguntar ¿qué necesita conocer la persona para desarrollar este elemento de competencia?. Deben presentar orden y secuencia lógica; relacionarse con los criterios.

 

b) Saber procedimental (SABER HACER), se refiere a las habilidades de pensamiento y destrezas de manipulación de objetos de la persona en la realización de una actividad, problema o practica profesional. Indican orden y pasos para desarrollar y solucionar problemas a través de la practica y toma de conciencia para actuar de una o otra manera frente a un problema de la realidad. Se evalúa considerando los procedimientos, pasos, orden y condiciones.

Para identificar y redactar se debe preguntar ¿qué debe saber hacer la persona para desarrollar este elementos de competencia?.  Se presenta un listado de habilidades y procedimientos necesarios.

 

c) Saber actitudinal (SABER SER). se refiere a los valores y actitudes que la persona pone en juego para realizar la competencia. Se relaciona a situaciones de actuar y principio éticos de compromiso. Se desarrollan a través de exposiciones, diálogos, debates y resoluciones sobre dilemas morales. Se evalúa considerando las acciones y las expresiones verbales.

Para identificar y redactar se debe preguntar ¿qué actitudes, valores y normas demuestra la persona en el desarrollo de este elementos de competencia?. 


reflexión final

Dentro la formación en educación superior por competencias fue una experiencia muy provechosa porque de manera concreta y practica se pudo elaborar y redactar el plan global de las asignaturas que se pretenden impartir. Las clases con ejemplos sencillos me ayudaron a comprender mejor los contenidos del modulo. Finalmente puedo decir que la elaboración y redacción del plan de asignatura debe estar pensada desde y a partir de los estudiantes porque es el fin de la educación superior por competencias así lograr una formación integral. 

DESCARGAR - Solicite: +591 72214198 


SUGERENCIAS

E-mail: oscarplataform@gmail.com